¿Cómo lograr una capacitación atractiva y además que la gente lo agradezca?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Capacitación aburrida y poca retención

Si has trabajado en capacitación, sabes lo frustrante que puede ser ver caras largas, bostezos escondidos, o la clásica frase de «ya tuve este curso antes, no me sirvió de mucho«. Y claro, también está el reto de convencer a tu jefe o al área de Finanzas de que sí vale la pena invertir en desarrollo humano.

Yo también he pasado por ahí. Llevo más de 17 años diseñando e impartiendo capacitaciones, y he visto de todo: desde seminarios maratónicos de 20 horas seguidas, hasta sesiones tan cortas que apenas arrancamos y ya se acabaron. A lo largo de los años, he aprendido lo que funciona… y lo que no.

Hoy quiero compartirte algunas ideas clave que me han funcionado, con base en experiencia, tendencias y también investigaciones recientes.

¿Por qué la gente no retiene lo que aprende?

En el siglo pasado, era común meter a todos a un salón, apagar las luces y ver diapositivas por hoooooras.

¿Resultado? Una indigestión mental y una retención de apenas el 20% de lo aprendido (¡con suerte!).

Y entonces… ¿qué hicimos?

Probamos dividir las sesiones en partes más pequeñas, más prácticas, dinámicas y más aplicables. Eso iba funcionando hasta que…

¡Nos llegó la pandemia en 2020! Y con ella, un cambio radical: entramos de lleno en el mundo digital, donde la competencia por la atención era feroz. Ahora no competimos con otros cursos, sino con Instagram, TikTok, WhatsApp, o el sonido de una notificación.

¿Cómo saber qué tipo de capacitación diseñar? Todo parte de un buen diagnóstico. Aquí puedes conocer las [5 claves para hacer una detección de necesidades de capacitación efectiva] que aseguran relevancia y resultados.

¿Cuál es el tiempo real de atención que tenemos hoy?

Aquí te va el dato fuerte:

  • Según un estudio de Microsoft (2015), el promedio de atención bajó de 12 a 8 segundos.
  • Otras investigaciones como la de Statistic Brain Institute mencionan que si no captamos la atención en los primeros 7 segundos, es muy probable que hayamos perdido al participante.
  • El Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. ha señalado que para que un contenido sea retenido, debe presentarse de forma atractiva y repetida en espacios cortos.

Sí, estás leyendo bien. Hoy, nuestro contenido tiene que competir con una atención tipo “Doris” (de Nemo) o pez dorado.

¿Qué sí funciona en la capacitación de hoy?

Herramientas que puedes utilizar para que tu capacitación sea efectiva

Aquí van mis hallazgos (y secretos profesionales):

Microcapacitación:

Videos de uno a 6 minutos máximo, dinámicos, con música, colores, animaciones. Yo tengo varios títulos así, basados en la experiencia de los videojuegos y han sido un éxito en estos tiempos.


Audio-cápsulas:

Para quienes están en tránsito, como vendedores o repartidores. Audios de 5 a 10 minutos con consejos concretos, efectos de sonido y contenido dinámico.


Retos:

Esta es mi joya de la corona. Cada microcápsula lleva una pequeña tarea aplicable el mismo día. Algo simple, medible, práctico. Y cuando lo ve funcionar… ¡no hay vuelta atrás!


Conexión emocional:

No basta con decir «este curso es importante». Hay que mostrar para qué le sirve a esa persona. ¿Le ahorra tiempo? ¿Le baja el estrés? ¿Evita una bronca con el jefe? ¿Le hace sentir que es más capaz?

Cuando tocamos el beneficio personal o el dolor real, la persona se engancha. Porque nadie quiere «otro curso más». Lo que quieren es algo que les ayude a vivir mejor.

¿Cómo empiezo a hacer microcapacitación?

Infografía de preguntas para plantear una buena microcapacitación

Te propongo estas tres preguntas detonadoras, que me han servido para diseñar capacitaciones que sí funcionan:

  1. ¿Qué problema real va a resolver esta capacitación?
  2. ¿Cómo puedo decirlo de forma llamativa en los primeros 7 segundos?
  3. ¿Qué reto práctico puedo dejar para que la persona vea un beneficio inmediato?

Y si puedes responder esas tres… ¡Pum! ¡ya tienes una microcapacitación poderosa!

Lograr una capacitación que realmente impacte también depende de la preparación del facilitador. Si estás iniciando en este camino, tal vez te interese saber [¿Qué se estudia para ser capacitador?] y cómo desarrollar las habilidades clave para conectar con tu audiencia.

¿Cómo puedo empezar a diseñar una capacitación efectiva?

Si te gustó la idea de hacer microlearning, aquí te van mis mejores tips:

  1. Define muy bien a tu público objetivo.
  2. Elige un solo tema central. Menos es más.
  3. Diseña la estructura por módulos.
  4. Haz un guión claro y ágil.
  5. Elige un vocero con chispa.
  6. Empieza con algo impactante.
  7. Incluye un reto al final.

Y si esto te parece mucho… o simplemente prefieres que alguien lo haga por ti, contáctame. Esa también es mi especialidad.

Tabla de contenidos

Otros Artículos

Queremos escucharte, ¡deja tu comentario!

La Distancia entre querer y poder, se acorta con el entenamiento

Este es el momento para que tu negocio crezca de mnera exponencial, sigue el link a cntinuación para solicitar mas información.